Bruna Husky, una mujer tecnohumana

Bruna Husky, una mujer tecnohumana en tiempos sombríos

J. Ignacio Mancilla

.

“-Sin amor no merece la pena vivir […]

“Se levantó la manga izquierda de la

camisa y volvió a mirarse en el espejo.

Ahí, en el antebrazo, estaba el tatuaje

con su nombre. Con el amado y odiado

nombre de él, los signos tan hinchados

en su piel como en su corazón, diez

letras fatídicas viéndose al revés en el

reflejo. Un símbolo de la entrega de Ángela,

de su amor fiable y perdurable, convertido

ahora en un estridente, insoportable

memento de su último fracaso”.

Rosa Montero. Los tiempos del odio

.

Confieso, de entrada, que Bruna Husky se robó mi corazón y…

Sí, una mujer tecnohumana (replicante para más señas), más humana que tecno subvirtió toda mi sensibilidad para advertirme que aún no todo está perdido; que en el amor queda un resquicio, pequeño, muy disminuido y claro que no exento de odio (¿qué le vamos a hacer?), con el que será posible otro final y otro comienzo muy otros; sí… igual que la otra transformación (Rocha, dixit).

Pero… ¿seremos capaces de recibir y entender el mensaje (invertido) de esta singular mujer tecnohumana que se debate constantemente entre las exigencias del (su) cuerpo y las de la (su) mente?

Que, además, todo el tiempo se desliza en el filo de la navaja; entre la vida y la muerte, entre el amor y el odio y… entre sí misma y los otros y la vida toda.

He aquí la cuestión.

Vayamos por partes.

Primero una breve presentación sobre quién es Bruna Husky, personaje de ficción creado por Rosa Montero, allá por 2011 con la publicación de Lágrimas en la lluvia, como un vibrante homenaje narrativo (desde  la novela) a Roy Batty, el famoso replicante de Blade Runner (Ridley Scott, 1982); protagonista que retoma en 2015 con El peso del corazón para, finalmente, culminar la saga con la publicación de Los tiempos del odio (2018). Y componer así una trilogía de una novelística en la que la figura central es una excelente metáfora de la condición humana, al tiempo que nos retrata, también, el todo de la lógica social de la comunidad humana en su dimensión más compleja; siendo, de ese modo, de una pertinencia enormemente actual y que –pero– ya deberíamos estar discutiendo con sumo cuidado y detalle si queremos comprenderlas y comprendernos mejor.

En fin.

Bruna Hunky tecnohumana

Haré una presentación muy sintética de la trilogía, para de este modo invitar a las y los lectores de Cuerdas Ígneas a que se animen a hacer un viaje maravilloso, el de una lectura fantástica, que consiste en leer 1240 páginas (en total, considerando las tres novelas) para que se percaten por sí mismos del poder narrativo de Rosa Montero y de cómo se juega de cuerpo entero en su ficción, al desdoblar en él todas las cuitas del ser humano hecho mujer y sus relaciones ambivalentes con los hombres y también con las mujeres; es decir, de sus relaciones de amor/odio con los humanos todos.

Es mucho lo que hay de psicología, Rosa Montero tiene esa formación; pero también es demasiado lo que en la narrativa se despliega de filosofía, en su sentido más existencial, para hacer de esta trilogía un viaje muy singular a las cavilaciones humanas en medio de una sociedad sombría que parecería no tener ya otra salida que no fuera la del odio y la autodestrucción. Pero…

Ya lo veremos.

Por lo pronto, no puedo dejar de relacionar el personaje de Rosa Montero, una replicante, es decir, una mujer tecnohumana, con lo que acontece actualmente en México y en todo el mundo con las mujeres; pues Bruna Husky es una heroína muy particular de la que para nada me fue difícil enamorarme (cosa que alguien me advirtió), pues tocó las fibras más sensibles y más altas de mi propio ser en cuanto humano y hombre y, también, en cuanto radicalmente cuestionado por la irrupción de la conciencia femenina y su abierto rechazo al orden patriarcal capitalista.

Los tres títulos, de los que por ahora haré una muy somera presentación, son muy atinados y están precedidos, todos, por epígrafes que dan pleno sentido no solo a cada novela en lo particular, sino a toda la épica compuesta por las tres novelas.

trilogía Rosa Montero

Lágrimas en la lluvia (2011) es, como ya lo dije, un sentido homenaje a la película de Ridley Scott (1982) que hoy se ha convertido en un filme de culto; en particular la escena en la que Roy Batty (el replicante) decide, de último momento, no matar a Deckard (el caza replicantes) y en la que vemos dramatizado un monólogo de elogio de la vida misma; justamente momentos antes de que expire la suya (esta escena es conmovedora). Es la primera novela en la que se nos presenta a Bruna Husky y todas las peripecias –vitales y mortales– en las que va construyendo, siempre por y contra los otros, su vida y le va dando sentido.

El peso del corazón (2015) es la segunda entrega, cuatro años después, en la que reaparece Bruna Husky para continuar su lucha, como ser diferente, por sobrevivir y por darse una identidad, al tiempo que le da sentido a la poca vida que tiene en tanto está programada para vivir poco más de diez años; de los que lleva la cuenta, regresivamente, de una manera un tanto obsesiva; recordándose en esa, su cuenta, todo el tiempo, cómo los seres humanos derrochamos el tiempo, es decir, nuestra larga vida.

Los tiempos del odio (2018); tres años después de la segunda entrega y siete años posteriores a la primera, novela con la que Rosa Montero cierra su trilogía, con una Bruna Husky cada vez más dueña de sí misma y al mismo tiempo tan necesitada de los otros, en particular de Paul Lizard, pero también de Pablo Nopal y del Sobón Daniel Deuil y de Yiannis Liberopoulos (el memorista)… Incluso de Clara Husky (¿y también de las otras 10 Huskys?)… y otras mujeres que son determinantes en los aconteceres vitales y  mortales de Bruna; pues es con las mujeres y los hombres (replicantes o no) y con los alienígenas y animales (Bartolo) que Bruna teje todo el entramado de su vida para ser un retrato de cuerpo entero de lo humano mismo.

Son muchas cosas, demasiadas, y muy importantes las que son movilizadas por la trilogía y que podemos resumir en las siguientes: la gran contradicción entre la vida y la muerte; la enorme contraposición entre el odio y el amor y el titánico enfrentamiento entre la mismidad y la alteridad; es decir, entre el yo de Bruna y el lugar de los otros (la cuestión de la identidad).

De todo esto tratan las tres novelas de manera por demás magnífica. 

Desde una  mirada muy general, la trilogía de ficción de Rosa Montero, en la que Bruna Husky juega un papel más que central, es un espejo poderosísimo en el que se reflejan las cuitas existenciales de Bruna; a la vez que nos dejan entrever la lógica social de la comunidad humana como un todo, en el que se refractan, no sin deformaciones, la vida de los sujetos individuales, para hacer de la vida social un entramado sumamente complejo y diverso.

trilogía Bruna Husky

En pocas palabras, Bruna Husky es una metáfora formidable de la condición humana y la narrativa que la va perfilando, todo el tiempo, nos la describe en sus peripecias vitales y mortales, sirviéndonos, así, de metáfora de la sociedad misma, con todas sus contradicciones.

Es por ello que aparte de esta presentación general, me ocuparé más a fondo de cada una de las novelas que componen la trilogía, pues cada una de ellas, lo mismo que todas, me han posibilitado una profundización de mis reflexiones sobre la comunidad y la condición humana misma. Y me obligan a poner en tensión, los discursos de la psicología y de la filosofía, en aras de comprender mejor la vida toda y ya no solamente la vida humana.

De modo que, amables lectoras y lectores de Cuerdas Ígneas, la invitación ha sido hecha: Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio es una trilogía que les aportará mucho sobre la vida humana toda, y nos hará reflexionar sobre la vida de cada una y cada uno de nosotros en cuanto las y los seres sociales que somos.

Cierto que son 1240 páginas en total, pero  les aseguro que será una lectura que vale mucho la pena y que de ninguna manera perderán su tiempo; antes bien, ganarán no solamente en el placer de la lectura sino que, además, habrá un plus: el de la profundización psicológica y filosófica y también científica, considerando, con Lacan, que la ciencia más seria es la ciencia ficción, género al que pertenece la novelística (de esta trilogía) de Rosa Montero.

De modo que enhorabuena y adelante.

¡Salud y buena  lectura!   

Nota bibliográfica y coda temática

Montero, Rosa. Trilogía de Bruna Husky: Lágrimas en la lluvia (2011), Editorial Planeta, México, 2019; El peso del corazón (2015), Editorial Planeta, México, 2019 y Los tiempos del odio (2018), Editorial Planeta, México, 2019.

Rosa Montero escritora

5 Epígrafes 5. Lágrimas en la lluvia abre con 3 Epígrafes: el primero de Marco Tulio Cicerón (filósofo romano); el segundo de Pierre Soulages (pintor abstracto francés, que es atribuido, al principio, a Sulagnés, artista plástico del planeta Gnío) y el tercero pertenece al Eclesiastés. El peso del corazón abre con solamente un Epígrafe, tomado de Macbeth, de William Shakespeare y por último, Los tiempos del odio abre con dos Epígrafes: uno de Victor Hugo y el otro de Mijaíl Lérmontov. Cada epígrafe tiene una enorme significación. 

Montero Mattos, Elizabeth. Tesis Master of Arts: Las lágrimas y el corazón de mi identidad: Bruna Husky, la posthumana de Rosa Montero (Briggham Young University, 2017).

La otra transformación

Así tituló Rocha, en La Jornada del lunes 9 de marzo, a su Cartón con relación a la histórica marcha de las mujeres mexicanas del domingo 8 de marzo. En la CDMX hubo alrededor de 80 mil y en GDL, según los cálculos oficiales, cerca de 35 mil; algo inusitado en tierras tapatías. En Chile se manifestó un millón de  mujeres.

Y en el mundo entero esa fue la tónica, siendo Chile, quizás, la nación en la que la movilización alcanzó una enorme fuerza. Sí, hubo desmanes, pero no fue la nota central y la sociedad toda tiene que emprender un proceso de transformación profunda, radical, en la que ya no tenga cabida ningún tipo de violencia de género; y así, juntas y juntos podamos emprender los cambios que la vida toda de México necesita. Y pienso que esta necesidad es ya del orbe todo.

Ese es, creo, el gran reto.

Y en cuanto al paro del lunes nueve también fue histórico, con todo y sus asegunes. En nuestro caso, Forbes México calculó el efecto económico del paro en 30 mil millones de pesos (dos años de presupuesto para la Universidad de Guadalajara,  mi Alma Mater); esto en un contexto nacional y mundial de múltiples síntomas de crisis mundial.

Ya iré matizando, poco a poco, en la medida en que ahonde en mi reflexión sobre Bruna Husky; pues ese singular personaje de ficción de Rosa Montero ya nos ha señalado el camino, nada fácil por demás. El camino del amor y no del odio, aunque se odie, como de hecho lo hace Bruna.

Más de alguna lectora o lector dirá que el de Bruna es un mundo de ficción.

A lo que les responderé que sí, pero…

¡Ay! ¿En verdad podemos hacer una separación tajante entre ficción y realidad? ¿Acaso, como sostuvo Jacques Lacan, el ser humano no es un ser facticio?; es decir, un ser que se juega, para bien y para mal, todo el tiempo, entre lo fáctico de su realidad y lo ficticio de su fantasía.

Dejo aquí.

(Nota final: comparto plenamente el final de la conclusión de la Tesis de Elizabeth Montero Mattos; todo su texto me posibilitó una mayor comprensión de lo jugado en el personaje de Rosa Montero y sus complejas relaciones con el momento actual de lo social en el mundo: “Bruna Husky llega a ser una heroína no sólo como detective que soluciona complots para salvar a su especie o su planeta, ella logra ser una heroína para sí misma porque ha sabido progresar en su propia odisea, desde una falta de identidad con necesidad de su autodescubrimiento hasta llegar a su aceptación y plena felicidad, todo un ejemplo de apogeo personal”).    


Imagen de portada: Alejandro Valdrighi.

J. Ignacio Mancilla.

FB: Juan Ignacio Mancilla Torres
T: @CuerdasIgneas / FB: Cuerdas Ígneas
cuerdasigneas@gmail.com


Un comentario sobre “Bruna Husky, una mujer tecnohumana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s