Columna invitada
Eduardo Reyes González
Posterior a los años 50 algunos países de América Latina impulsaron ideologías de izquierda, influenciados en parte por la ex Unión Soviética y su modelo de gobierno comunista, con la bandera intrínseca de dar al pueblo la administración de recursos y repartirlos de manera equitativa, eliminar la plusvalía burguesa, derrocar al estado opresor, regular las clases sociales y erradicar el influyentísimo capitalista occidental de la economía de casa, sin embargo, la historia nos ha demostrado de una cruel manera como cada revolución interpretó esta filosofía a su manera y que poco ha resuelto los problemas del pueblo latinoamericano.
Al contrario, se ha puesto en el pedestal a los líderes; contrario a los dictámenes de la democracia, el líder que se apropia del mando único, autonombrado héroe de la historia, unificándose como líder supremo, pasando todo el poder del estado a él y cuidado quienes estén en contra y no a favor de la revolución, ya que pueden terminar muertos o encarcelados. Sabemos también que estos personajes suelen convertir el poder en botín familiar que pasa de generación en generación.
Aunque no hay un país que haya seguido al pie de la letra los lineamentos que Marx o Hegel expusieron en su filosofía comunista, en nuestra región existen indicios de que la izquierda se enriqueció ideológicamente con el socialismo, el comunismo y el disfrazado populismo. Dependiendo de las variantes y acontecimientos sociales de cada país, es como se definen los parámetros utilizados.
La ideología comunista nace bajo los textos escritos por Karl Marx, quien abarca en su obra la posibilidad de que el estado no sea gobernado por un burguesía, sino administrado por la clase obrera, proponiendo que los recursos del estado sean distribuidos de manera equitativa entre la ciudadanía y, por ende, eliminar las clases sociales; una filosofía naciente en la revolución industrial y que en papel estaba dirigida para ser impulsada por la clase trabajadora de los países ricos, donde ya se veía la existencia de una explotación laboral cuando los dueños de la fabricas se llevaban el 90% de las ganancias (Marx nació en Inglaterra con ascendencia judío-alemana), sin embargo, esta filosofía fue desarrollada por países con politicas económicas limitadas, lo que puede que sea parte de su fracaso. Marx jamás vio su obra o ideología puesta en práctica, ya que murió 50 años antes que la ex Unión Soviética, ahora Rusia, pusiera en práctica esta doctrina a la par que Cuba, el país latinoamericano que inició con esta filosofía a través de figuras ya conocidas.

Antes debemos diferenciar algunas cuestiones: el socialismo busca regular la lucha entre clases sociales y el comunismo busca la eliminación de dichas clases, el socialismo tiene al estado como un regulador de la economía y la política, en el comunismo es el estado quien tiene el control político, ideológico y económico, el socialismo maneja una apertura hacia la democracia, el voto y partidos políticos, el comunismo marca su pauta en un solo partido que controla todo, el socialismo acepta la inversión extranjera, el comunismo promueve la eliminación del capitalismo occidental, el socialismo marca que el estado maneje los recursos de la nación y lo demás la iniciativa privada, el comunismo propone control total de los recursos y la economía de un país.
Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Brasil, Chile, Perú, son algunos de los países latinoamericanos que ya tuvieron o tienen en la actualidad algún gobierno con herencia partidaria relacionada con el socialismo y el comunismo, con algunas similitudes en su evolución, por ejemplo: fueron el resultado de una lucha armamentista, los gobiernos tuvieron que derrocar a un dictador para posicionar a un líder, que terminó siendo otro dictador, existe un profundo repudio del gobierno al sistema capitalista y sobre todo a Estados Unidos, en donde se representa el capitalismo mundial y occidental, no está permitida la oposición al régimen o gobierno, las representaciones legislativas regularmente son de un solo partido, no existe la libertad de prensa, se expropian los medios informativos, en su mayoría eran países en desarrollo gracias a la inversión y el capital extranjero, y al final los gobiernos terminan impulsando la expulsión de estas inversiones, intentando subsistir de los recursos propios, pero sin una inversión más fuerte y la influencia norteamericana, la economía de los países entraron en crisis.
CUBA
La revolución cubana vio nacer a dos hombres de gran impacto social, Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, quienes, contrario a los que se pudiera pensar, fueron dos hombres nacidos bajo el cobijo burgués de sus familias, nunca les faltó nada, pero sí observaron que a su alrededor existía una gran desigualdad social, en donde se presentaba una gran explotación por parte de compañías extranjeras en sus ciudades natales; Castro notó que el imperio gringo estaba llenando de comercios la isla, llevándose el dinero. El “Che” Guevara durante sus viajes por países latinoamericanos vio la misma situación, ellos dos se encontraron en México (después del exilio de Fidel Castro y liberación carcelaria por querer derrocar al dictador cubano Batista) y armaron el plan, financiados por propios ciudadanos cubanos exiliados en Estados Unidos.
Hasta ese momento todo parece en medida razonable, aunque haya sido bajo las armas, se tenía un deseo de democratización del país, pero todo esto se sale de contexto al llegar al poder. Al impulsar el derrocamiento del capitalismo expropiando las empresas privadas, se reparten los recursos de manera equitativa, y cuando has desechado tu principal fuente de inversión (empresas y turismo yanqui) del flujo de efectivo y, además, apartado del mundo comercial, te quedas sin flujo de capital y sin los recursos necesarios para subsistir. En realidad no es que Estados Unidos haya impuesto un bloqueo comercial, más bien no quiso hacer negocios con un país que le quitó todas sus empresas y que aparte se alió con su país enemigo de esos tiempos, la ex Unión Soviética; gracias a esta alianza Cuba pudo solventar su escasez de alimento, porque este país le donaba recursos para subsistir y, obviamente, seguir fortaleciendo la ideología comunista.

Se dictan reglas interesantes en este proceso, el estado garantiza que todas las personas tienen un trabajo, acceso a la educación y a la sanidad, además de proporcionar suficiente alimento y productos de primera necesidad, pero a costa de que la familia Castro lleva más de medio siglo en el poder, la libertad de expresión es limitada en la isla, el desarrollo personal es imposible pensarlo, los únicos privilegiados son los que están cerca de los dirigentes, hemos visto como Cuba se quedó en pausa en los años 50, sin mayor inversión en infraestructura. La mayoría de la población de este país apoya el sistema, algunos otros se callan ante represalias y otros más manifiestan su descontento ante esta forma de vida. Cuba pasó de ser un país próspero con un dictador, a ser un país pobre con otro dictador.
Venezuela
En otro ejemplo, Hugo Chávez, joven militar, gana democráticamente la presidencia de Venezuela, después de su fallido golpe de estado contra Andrés Pérez; antes el país se encontraba en un deterioro económico importante, Pérez había impulsado subir impuestos y la privatización de empresas estatales, aunado a una masacre ciudadana ante el descontento social, por lo que la voz del comandante dio esperanza al pueblo, sin embargo, las cosas no marcharon bien, y con la brutal dependencia del país con sus exportaciones del petróleo y el manejo de este bajo el capitalismo de occidente, además de la mala economía de los años 90 en América, Venezuela se sumió en un hoyo del que no ha podido salir, enfrenta aún problemas de superinflación, la más extrema en el mundo, el modelo económico de Chávez, dependiente del petróleo no tuvo éxito, asumió un mandato que duró más de 15 años y su sucesor sigue el mismo lineamiento, siendo este un gobierno dictatorial hasta nuestros días, donde se ha impulsado una reelección eterna, se oprime a la oposición, se expropia a los medios de comunicación, se habla de corrupción en los primeros niveles de gobierno, y existe un gran deterioro económico por lo que conseguir productos de la canasta básica es imposible.
Nicaragua
El sandinismo es un movimiento social de izquierda que desde los inicios del siglo pasado está presente en este país. Augusto Sandino es un revolucionario nicaragüense que puso en marcha una lucha férrea contra la explotación de los recursos naturales por parte de Estados Unidos en los años 30, la pugna tuvo un gran eco social al impulsar una economía nacionalista, reconociendo el trabajo e identidad del obrero, el campesino y el indígena, lo que dio nacimiento al Partido Sandinista.
Al paso del tiempo, los gobiernos tuvieron diversos representantes políticos que deterioraron esta filosofía, después de derrocar al dictador Anastasio Somosa, se estableció un gobierno socialista influenciado en el sandinismo, con Daniel Ortega. Durante este periodo es conocido el impulso que se da a grupos paramilitares contra los opositores, el veto a los medios de comunicación y prohibición a las protestas civiles, este presidente está acusado por delitos de lesa humanidad por la ONU, Ortega sigue en un poder dictatorial controlando las instituciones, imponiéndose por la fuerza, lamentablemente, esta nación se ha visto envuelta más en escándalos político-sociales y no en un avance significativo para la vida de sus ciudadanos.
Bolivia
Podemos hablar de una excepción en este país, Evo Morales fue el primer presidente indígena en América Latina, estuvo 14 años en el poder después de que gobernantes militares endeudaran al país y, sobre todo, excluyeran a los indígenas del progreso nacional, hasta que en el 2018 fue derrocado en un golpe de estado por la derecha extrema. En este ejemplo podemos ver que hubo un cambio positivo, de ser un país pobre, Bolivia se transformó en uno de los países con mayor crecimiento, donde el lenguaje anticapitalista y global tuvo eco en sus ciudadanos con un éxito profundo, pero no en la clase política, Bolivia fue un país socialista hermético y austero, se apostó por la inversión en infraestructura, el petróleo pasó a ser controlado por el gobierno y bajo una buena administración pasó a tener un valor del 80% de ganancia neta, lo que ayudó al mejoramiento del país.
Los problemas llegaron cuando Evo Morales empezó a mostrar características de dictador, construyendo un museo de él mismo, además impulsó su reelección por casi una década y lamentablemente la economía se estancó en Bolivia, este fue el discurso que la oposición tomó para derrocar a este presidente. Como dato curioso, el “Che” Guevara impulsó en este país el socialismo, pero fue aquí donde fue traicionado y asesinado, posterior a la revolución cubana.
Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Brasil son países que vivieron o viven aún bajo gobiernos con ideologías socialistas, aunque estos han sido más abiertos y han manifestado la intención de lidiar con la ideología y la economía capitalista al mismo tiempo, sin embargo, no han tenido los resultados esperados, por lo menos Argentina es el ingrato representante de que las filosofías capitalistas y socialistas no juegan de la misma manera, recordando la profunda crisis financiera que tuvo hace unos años y su dura recuperación económica.

Otras características de los gobiernos de izquierda es que, la mayoría de los representantes, antes de subir al poder no habían tenido algún puesto popular importante, pero sí habían tomado un arma, entonces lo ideal pareciera ser primero protestar y expropiar, y ya después ver qué hacer; también se toman referencias de héroes nacionales como estandarte, se hace un culto a la personalidad y admiración al líder, siempre se dice que la revolución y el cambio va bien aunque se note que no es así, jamás se manifiesta una derrota, se educa para amar a la revolución y el cambio de poder, al final de cuentas el vencedor cuenta la historia; se comparte la idea de que te sacarán de pobre, pero si eres rico es inmoral, aunque se dice que no existe una clase social, siempre habrá dos, la del gobierno rico y el ciudadano pobre. A partir de este momento, empieza un adoctrinamiento social, contando una nueva historia, enalteciendo la lucha, los líderes y los cambios, este adoctrinamiento pasa a las escuelas también.
El comunismo se identifica por diversas vertientes, se divide a la sociedad con odio, es decir, el imperio yanqui capitalista destructor de la sociedad; se elimina el poder legislativo contrario, porque no debe haber oposición, se compra a los jueces para evitar juicios y castigos, se amplían los empleos estatales para extorsionar aliados, se reforman las leyes de la constitución a modo para eliminar el equilibrio de poder, se pone límites a la propiedad privada en donde la avaricia es mala, pero nosotros no podemos tener más que otros, se eliminan la libertad de prensa y de expresión, se elimina al individuo y sus tres derechos en nombre del pueblo, es importante también el hecho de que se busca aparentar que el ejército no controla al gobierno, cuando sí lo hace y se evidencia el manejo del control social por medio de la intimidación y las armas; al ejército se le tiene muy de cerca, más de lo necesario.
Si alguien gana dinero por su esfuerzo, sin apropiarse del trabajo de los demás, sin dominar u oprimir a nadie, no hay problema, el problema es que esas propiedades las obtengas bajo la opresión de las propiedades, el rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad general, sino la abolición de la propiedad burguesa.
En nuestro país, México, vemos algunos indicios de que no solo vivimos en un gobierno de izquierda, sino que existen algunos elementos que asocian nuestro país a un gobierno socialista y comunista, identificando algunos puntos que el estado maneja ahora como estandarte y forma de gobierno.
Entendemos que nuestro planeta ha encontrado en el capitalismo una forma de liberación de la economía, no asumiendo que esta es la manera correcta de sobrellevar una vida social digna, la cual tampoco es justa, ya que sólo el 1% de la población total del mundo es el que tiene la mayor parte de la riqueza total.
China o Rusia son países socialistas y comunistas de gran poder económico en realidad, pero con alta intolerancia al pensamiento social, los países nórdicos también manejan un sistema socialista con una alta calidad de vida pensando en que, si un ciudadano esta bien, los demás están bien, pero con una gran dependencia a la economía global.
Al final de cuentas tanto el capitalismo como el socialismo, llevan ligado a su filosofía el dinero de manera intrínseca y, en cualquiera de los dos modelos, se usa esta artimaña como embellecimiento social para lograr el poder y después de eso no soltarlo, eso está muy claro.
Eduardo Reyes González.
Fuentes:
https://nuso.org/articulo/una-breve-revision-historica/
www.newmedia.ufm.edu/video/socialismo-en-america-latina/
www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-paises-socialistas/
https://www.france24.com/es/20190721-aqui-america/especial-nicaragua-revolucion-sandinista
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46463299
Imagen de portada: Maximilian Scheffler.
Las opiniones vertidas en las columnas invitadas y en las publicaciones especiales reflejan el punto de vista de su autor o autora y no necesariamente el de Cuerdas Ígneas como proyecto de escritura. Para comentarios, observaciones y sugerencias escríbenos a: cuerdasigneas@gmail.com