VAIVÉN | La sociedad de la soledad

La debacle del núcleo familiar tradicionalista mexicano

Columna invitada

Eduardo Reyes González

Durante las dos ultimas décadas, las ciudades más cosmopolitas del mundo han desarrollado una tendencia preocupante, donde más del 30% de los habitantes se declaran solteros, un hecho que más que significar el poco interés en el amor o la falta de tiempo para encontrarlo, en algunos casos se traduce en la existencia de carencias económicas, un futuro incierto del individuo o simplemente se pospone la vida en pareja a una edad mayor, lo cual puede ser justificable, pero en otros casos la problemática es tal, que se han creado ya ministerios públicos que puedan solucionar esto, suponiendo que a futuro esto conllevará un problema más grave como el suicidio.

Berlín, Praga, Londres, París, Barcelona, Budapest o Ámsterdam, son las ciudades europeas en las que, además de ser icónicas, existe esta prevalencia; la incongruencia está en que, al ser ciudades de primer mundo, donde se supone que el desarrollo social y familiar debe ser de alto nivel, un poco menos de la mitad de su población vive sola, justificando esto con factores económicos que influyen mucho, como los altos costos de vivienda, los empleos mal remunerados, el ideal del éxito personal no obtenido, la ausencia familiar, la falta de tiempo ante un ajetreo citadino, que pone la vida en familia en segundo plano.

Es de asumirse, que la evolución de la sociedad ha dado grandes pasos para el desarrollo igualitario entre mujer y hombre, el hecho de que ya es posible que una mujer pueda tener el mismo éxito laboral y económico que un hombre es suficiente para que individualmente se construya un futuro basado en el éxito profesional y económico como prioridad y ya no ver la unión familiar como símbolo eterno de éxito y estabilidad emocional, dando a la mujer la posibilidad de desarrollarse personalmente al igual que el hombre.

Es esta época donde la generación millennial, hombres y mujeres nacidos entre los años 1980 y 2000, valoran menos la posibilidad de unión marital, manifestando que casarse sale caro y este no es factor de éxito personal, prefiriendo invertir su dinero en otros aspectos como viajes, negocios o infraestructura, donde también profesar una religión que los obligue a un sacramento ya no es riguroso como en generaciones pasadas, ahora se crean nuevas alternativas para el plan de vida, donde casarse es solo una opción, aparte de la gran apertura que se tiene a vivir en unión libre, lo cual antes era estigmatizado y satanizado completamente.

El tema de tener hijos también es un factor decisivo para preferir la soltería para esta generación, el vislumbrar un futuro incierto ante problemas existentes como el cambio climático, los problemas raciales, los sueldos bajos, la baja posibilidad de conseguir una casa propia, o simplemente por el ideal de tomar la decisión que más le plazca a uno, son suficientes factores para determinar no involucrar a un hijo en problemas que igual no les brindarán un futuro estable; asimismo el individuo ha encontrado en la no concepción un aspecto saludable para la vida personal.

ciudades individualismo
Foto: Manfred Antranias Zimmer.

La Ciudad de México es la que ocupa el primer lugar en nuestro territorio donde más solteros existen, 4 de cada 10 personas mayores de 12 años no tiene pareja, es decir el 38.1% de la población total; y para la República Mexicana en su conjunto, los datos no cambian, un 34% aproximado de la población de nuestro país no vive en pareja aún.  

Sin embargo, a esto se suma otro problema todavía más grave, estudios realizados por el Centro de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias y Humanidades de la UNAM, manifiesta que para el 2025 existirán en nuestro país 14 millones de personas de la tercera edad en situación de abandono, síntoma del desapego que los hijos han manifestado al núcleo familiar, algo así como un 10% de la población para ese tiempo, más el 30% de personas viviendo en soltería, una tercera parte de la población total de nuestro país estará sola en la próxima década.

Y, tanto si esta situación se genera por decisión propia o circunstancias de la vida, es cierto que este tema ha llevado ya a grandes países a tomar medidas al respecto; en el 2018 Reino Unido creó el Ministerio de la Soledad, previniendo el tema  como una problemática, China ha desarrollado un robot llamado SNOW, que los residentes en situación de soledad pueden adquirir por 12 mil dólares, Japón ha creado el Ministerio de la Soledad para combatir el aumento de suicidios en este país, cuando más de 20 mil personas se quitaron la vida el año pasado, y la soledad  fue uno de los factores para esta determinación.

El panorama no resulta alentador, ni para los países desarrollados con mejor calidad de vida y menos para los países con menor capacidad económica, ante los nuevos problemas mundiales y las dificultades que se han desarrollado en la actualidad para lograr un desarrollo personal satisfactorio, se vislumbra un panorama difícil para las generaciones venideras para formar un hogar, se vislumbra un panorama difícil para la salud mental de los ciudadanos ante la imposibilidad de formar un hogar estable.

Socialmente en México, este factor ha de romper con la gran tradición familiar que permea en nuestra sociedad; por siglos nuestro común denominador ha sido la familia, ya sea formada en patriarcado o matriarcado, la constate migración de la sociedad, las oportunidades autogeneradas mas allá de nuestro terruño y el constante cambio social, indica que en un futuro estaremos viendo un cambio generacional en donde el individuo cambiará por completo el significado de hogar.

mexico soledad
Foto: Bananayotona.

¿Qué espera a las nuevas generaciones por venir? No creo que sea tan incierto en cuanto a conducta, igualmente con la entrada de la tecnología que está volviendo omnipresente a los niños y adolescentes, podemos ser videntes a futuro, e imaginar a la próxima generación como dependiente en totalidad de la tecnología, la cual, puede que sustituya muchos de los beneficios de la formación de una familia, y aunque esto solo puede ocurrir en una minoría, no deberíamos de estar exentos de este nuevo movimiento al notar que la generación de lazos sociales está en decadencia.

Y si tenemos un poco más de introspección, podemos mencionar que aún teniendo una familia, el individuo crea su carácter y su vida en soledad, entendemos que al no nacer en colectivo como otros seres vivos, tenemos que formar la capacidad de sobrevivencia bajo el individualismo, lo cual se da en las diferentes etapas de nuestra vida; la soledad no es un problema porque vivimos con ello, el crear una necesidad de conexión con otros individuos es parte de nuestro desarrollo para darnos seguridad y cobijo, sin embargo, es en la soledad autocrítica y constructiva donde se crean los mejores sustentos para vivir.

Y al igual que en la vida, para que la muerte no se haga más áspera y confusa, es el apego lo que nos ayudará a sobrellevar el momento, por lo que la importancia de saber vivir en soledad, en cualquier parte de la vida, es fundamental para la vida en colectivo y así evitar decisiones como el suicidio.  

Y sí, el amor es una parte del conflicto también, ante el gran desarrollo que ha tenido el individuo independiente, tanto mujer como hombre, el incremento de incompatibilidades es mayor, ante la generación de diversas y diferentes necesidades, los ideales de pareja han caído como naipes con el paso del tiempo, el individuo no ha dejado de amar a otro, pero sí ha empezado a amarse a sí mismo antes que a otra persona.

Eduardo Reyes González.


Fuentes:

www.eleconomista.es

www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/adultos-mayores-en-abandono-y-maltrato-unam

www.inegi.org.mx

https://wradio.com.mx/programa/2017/04/20/martha_debayle/1492712624_886472.html

https://www.elpradopsicologos.es/blog/el-sentimiento-de-soledad/

Imagen de portada: Mandy Fortana.

Las opiniones vertidas en las columnas invitadas y en las publicaciones especiales reflejan el punto de vista de su autor o autora y no necesariamente el de Cuerdas Ígneas como proyecto de escritura. Para comentarios, observaciones y sugerencias escríbenos a cuerdasigneas@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s