VAIVÉN | Seguimos migrando, seguimos huyendo

Columna invitada

Eduardo Reyes González

Como parte de la evolución de este planeta, desde el encuentro de individuos para desarrollar una sociedad, la migración ha sido parte fundamental de la evolución cultural y humana de este mundo, sin ella, la economía, el mercado, la socialización, el raciocinio, no existiría, mucha de esta migración es consciente, cuando se busca una mejor calidad de vida; muchas otras veces es obligada, cuando por guerras, persecuciones o racismo debemos salir de nuestros hogares.

Viajar o emigrar ya no es cuestión de aventura o conquistar tierras, ya no es la posibilidad de encontrar nuevos mundos o culturas desconocidas, en la actualidad, en mayor medida, la gente tiende a salir de su lugar de origen para encontrar un mejor trabajo, una mejor educación, mayores oportunidades de desarrollo. En otras situaciones, la migración se debe a persecuciones políticas, violaciones a los derechos humanos, guerras, hambre, por factores climáticos o desastres naturales.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar de residencia, independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario de desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.

Es de considerar que, actualmente, la cifra de migrantes internacionales crece más rápido que la población mundial. Según un estudio desarrollado por la ONU en el 2019, se señala a Europa y Estados Unidos como las zonas que más migrantes reciben. Siendo los hombres quienes migran más que las mujeres. A nivel mundial, 272 millones de personas migraron en la ultima década, muy por arriba de los 51 millones de migrantes que hubo en la década pasada, siendo esta un 3.5% de la población total mundial.

desigualdad y pobreza migración
Imagen: WikiImages.

El país que más migrantes recibió fue Estados Unidos, con 51 millones, seguido por Alemania, Arabia Saudita, Rusia, Reino Unido y Emiratos Árabes, con un promedio de 9 millones cada uno. India es el país donde se observa más gente que migra, con 18 millones de personas; en segundo lugar, está México con 12 millones de personas viviendo en el extranjero, seguido de chinos y rusos.

Nuestro país, dentro de América Latina, es el primer exportador de mano de obra barata a Estados Unidos, 98 % de la población mexicana que vive en otro país está en nuestro vecino del norte.  

Los mexicanos tienen como principales causas de migración: la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, una mejor calidad de vida, y tener un mayor ingreso económico para su familia. México es el segundo lugar a nivel mundial en recepción de remesas. La mayoría de estos migrantes son originarios del campo, de las zonas rurales. El 96.2% de los municipios de este país, han experimentado la migracion internacional.

A pesar de que México cuenta con diversas instituciones para la procuración de la justicia y bienestar de sus compatriotas en otros territorios, existiendo también programas en los países receptivos para la mejora de las condiciones de vida del migrante, no existe algún programa efectivo que trabaja para aminorar la migración, al contrario, nuestro país es  un gran generador de desigualdades económicas, sociales, culturales, problemas de violencia, además del grave problema racial que aún se vive y que, muchas veces, es determinante para encontrar mejores oportunidades laborales.

Este tema ya es usado como un bastón político-electoral, situación conveniente con nuestro vecino del norte, en donde más que mejorar las condiciones laborales o aceptar este suceso como algo benéfico bilateralmente, se expone como una situación de racismo. Esperamos que en esta supuesta reunión que tendrá nuestro presidente con su homólogo norteamericano, se pueda tomar en cuenta este tema, aunque por ahora, creo que no será ni siquiera mencionado.

Eduardo Reyes González.


Imagen de portada: Capri23.

Las opiniones vertidas en las columnas invitadas y en las publicaciones especiales reflejan el punto de vista de su autor o autora y no necesariamente el de Cuerdas Ígneas como proyecto de escritura. Para comentarios, observaciones y sugerencias escríbenos a: cuerdasigneas@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s