VAIVÉN | México en constante disputa territorial

Columna invitada

Eduardo Reyes González

La formación de nuestro país, estado o municipio, estará siempre sustentado bajo el termino de los límites que se reconozcan, hereden, disputen o arrebaten dentro de la comunidad. No podemos negar que, a lo largo de la historia, el lineamiento de los territorios es un estira y afloja que ha llevado a generaciones a disputas, las cuales muchas veces acaban en derramamiento de sangre y, aún en nuestros días, existen cientos de graves y viejos conflictos geográficos; con la sal y la pimienta que proporcionan la política, el crimen organizado o la explotación de los recursos naturales, pareciera que nuestro territorio se va conformando como si de una masa de plastilina multicolor se tratara.  

Estos conflictos no serían de interés social si no fuera porque, en la mayoría de ellos, existen factores que han puesto en peligro la vida de miles de personas, tanto de pobladores oriundos que en muchos casos se tienen que autoexiliar por el estallido de la violencia, existiendo además asesinatos de defensores del medio ambiente o derechos humanos; también se involucran peleas trasnacionales por la explotación de los recursos naturales, ya sea en la Selva de los Chimalapas, en la población triqui, con los mixtecos de Puebla o de Oaxaca, o en la modernidad de la Ciudad de México, el reconocimiento de límites territoriales es una problemática irreal para nuestros tiempos civilizados, y mucho más incontrolable cuando existe un gran sentimiento de pertenencia por nuestro terruño.

El lineamiento territorial en México se trazó a partir de la mitad del siglo XIX, es decir en el país postindependencia, antes de esto, en la época prehispánica, a este lado del continente no se le conocía como tal, la época precolombina vino a formar en sí a esta nación, antes de esto existían diversos grupos étnicos en diversas áreas, en un territorio conocido como Mesoamérica, en donde convergían grupos étnicos como los mayas, zapotecas, toltecas, mixtecos, mexicas, olmecas y teotihuacanos, quienes coexistían en un espacio que no tiene los límites que ahora tiene México.

Fue la ocupación española la que formaría la administración geopolítica de este país, lo cual fue sucediendo con la colonización de diversos territorios que ahora llamamos Estados Unidos Mexicanos.

tierras mesoamericanas
Imagen: UnamCCD.

Y, si nos encaminamos en esta línea de tiempo, no podemos dejar pasar uno de los acontecimientos postindependencia más latentes en el imaginario social, aunque no hayamos estado presentes, resalta en nosotros el nacionalismo, nos referimos  a la venta de La Mesilla, realizado por el entonces presidente, casi primer dictador mexicano, el general Antonio López de Santa Anna, quien, si bien dicen los historiadores que era un personaje omiso del desarrollo social mexicano, sí fue un nacionalista que dio pelea contra el gobierno estadounidense, rescatando gran parte de lo que le querían quitar a México, porque la historia menciona que Santa Anna vendió los estados de California, Texas, Nuevo México entre otros, lo que nadie nos dice es que, en ese tiempo, nuestro vecino en realidad quería arrebatar (al principio comprar) todo lo que hoy es Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sinaloa.

Es muy grande el resentimiento contra Santa Anna, con el ideal de que México en estos momentos fuera tan grande económicamente como el vecino, cuando en realidad, en ese tiempo, no se tenía ningún poder económico ni militar para pelear contra la potencia naciente del norte. Estados Unidos quería más de la mitad del ahora territorio nacional, y Santa Anna negoció lo suficiente para que no tuviéramos que vender a la fuerza esta parte del territorio nacional, pero ¿por qué Estados Unidos peleó por esta parte de territorio del país mexicano? Pues, ante el auge económico, Estados Unidos quería a toda costa impulsar la construcción de vías férreas a través de California y así ampliar el horizonte; la realidad es que México no tenía ningún tipo de asentamiento en esas tierras áridas, por lo que nuestro vecino veía una forma de expandir sus riquezas.

territorio perdido con EU

Si nos vamos para el sur, antes de que sucediera este conflicto con Estados Unidos, en la época de algarabía por la independencia de México, un hecho curioso se suscita cuando Iturbide, al hacer oficial el proceso de independencia mexicano en cada uno de los territorios que en ese momento pertenecían a la colonia española, aunque eran muy independientes, si existía jurisdicción de manera administrativa en Guatemala, Honduras y El Salvador. Hay historiadores que refutan esta jurisdicción, lo cierto es que en algún momento se consideró que estos territorios centroamericanos se unieran al territorio mexicano de manera oficial después del declive español, a lo cual en menor o mayor manera, los pueblos hermanos del sur declinaron para llegar a ser independientes, excepto Chiapas, que en algún momento sí perteneció al gobierno guatemalteco.

Suceso de mucha o poca relevancia para el desarrollo y dibujo del estado de mexicano, que al día de hoy presenta una extensión de 1 millón 967 mil 183 kilómetros cuadrados, existiendo 2 mil 438 municipios. Cada uno de ellos comprende extensiones muy variadas, el municipio de Ensenada en Baja California tiene una extensión territorial de 51 mil 952 metros cuadrados, es el de mayor extensión territorial, en contraste, el municipio de San Juan Huactzinco en el estado de Tlaxcala, solo tiene 4.44 kilómetros cuadrados de extensión territorial.

Y, aunque pareciera que vivimos en un territorio ya delimitado correctamente, con nuestras fronteras bien establecidas, lo cierto es que existen muchos municipios y comunidades en las que los pobladores han tenido que enfrascarse en diversas disputas por el territorio al que pertenecen, esto debido a las nulas posibilidades de identificar los límites entre pueblos, y esto se agrava más cuando, dentro del territorio en disputa, existen recursos naturales que se puedan explotar, ya sea agua, bosques, minerales o tierras de cultivo, lamentablemente, estos conflictos se dan más dentro de comunidades indígenas de nuestro país.

límites territoriales
Imagen: Carlotta Silvestrini.

Por solo mencionar unos pocos, Tlaxcala, a la fecha se contabilizan 20 conflictos territoriales en este pequeño estado, los municipios de Chiautempan y Tlaltelulco o el propio municipio de Tlaxcala tienen conflictos de territorio, Tlaxcala con Chiautempan, así como Atlahapa y Ocotlán, Panotla y Totolac, Apizaco y Xaloztoc, entre otros municipios, prevalecen en disputa territorial.

Cabe destacar que, aunque el gobierno español tuvo control del territorio por más de 300 años, los límites territoriales identificados por los grupos indígenas, siguieron existiendo, los cartógrafos españoles respetaran e identificaron de manera adecuada lo que veían sus ojos e hicieron documentos cartográficos, lamentablemente, muchos de los documentos indígenas que presentaban los limítrofes, como los códices, desaparecieron o fueron destruidos, los grupos indígenas tuvieron que retener en la memoria y heredar de generación en generación la información territorial, pero la memoria como teléfono descompuesto, desarrolló un estira y afloja que sigue en nuestros días. La mayoría de los conflictos de territorios nacen de algunas frases como “me contaron las personas mayores, que esa tierra era nuestra”.

No puede pasar desapercibido el conflicto que llevan por 54 años en el territorio de la Selva los Chimalapas, en donde municipios de los estados de Chiapas y Oaxaca, han mantenido una disputa por 150 mil hectáreas de selvas y bosques, problema agravado debido al permiso y anuncia del gobierno federal que anunció en la zona un permiso para talar árboles por parte de compañías foráneas. Los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapa, a la fecha, no han encontrado ningún tipo de solución a este conflicto.

conflictos territorio
Imagen: Unión Puebla.

Oaxaca es uno de los gobiernos con más municipios en el país, con más de 500, no podemos imaginar la cantidad de problemas que puede haber en este territorio, conocidos están los de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, que en su momento dejaron 11 muertos, están también los conflictos de Santiago Petlacala con su vecino Ixcuinatoyac del estado de Guerrero; y el de estas fechas en San Esteban Atatlahuca, donde ya se han dado encuentros violentos, dejando muertos y vecinos desplazados de su comunidad.  

El estado de México apuntó en el 2021 la urgente resolución de más de 10 casos de conflictos territoriales entre 16 municipios, la Comisión de Límites Territoriales del estado trabaja en la resolución de conflictos entre Tezoyuca y Atenco, Teoloyucan y Tepotzotlán, Nextlalpan y Tecámac, Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán, Teoloyucan y Coyotepec, entre otros.

Si consideramos que tenemos 31 estados en la república y cada uno presenta, por lo menos, 10 a 20 conflictos territoriales, hablamos de un acumulado de 600 conflictos en el que estamos tratando de delimitar no solo el lugar de los asentamientos, sino el lugar al que pertenecemos y, si somos más románticos, al que debemos la vida. La porción de tierra en donde pasamos nuestra infancia, al fin de cuentas, es una de las cosas más significativas del ser humano, relacionado con la pertenencia y lo que defenderemos con tesón, porque hasta el final lo que nos acompañará es el calor de la tierra donde nos enterrarán, y en la mayoría de los casos es la misma donde nacemos.

territorio mexicano
Imagen: Michael Gaida.

Entendemos el sentido de pertenencia de un ciudadano, el echar raíces en una tierra y de pronto verse expuesto a ser expulsado de o que en algún momento te quiten lo que es tuyo, lo que es motivo suficiente para entrar en un cruenta lucha, sin embargo, estas peleas internas entre connacionales exigen una gran demanda de atención, ya que no es posible que entre hermanos, tanto de sangre como de cultura, se pelee por una línea imaginaria, claro que se entiende el derecho a salvaguardar un territorio ante la posible explotación de los recursos naturales, y aquí el estado debería ser más intuitivo al momento de generar permisos de explotación natural que podrían generar un conflicto.

La disputa territorial tiene hasta nuestros días un saldo negativo, desde los pueblos mesoamericanos más civilizados, aunque dotamos a nuestra sociedad con la conciencia suficiente para poder resolver estos conflictos, existe aún una gran debilidad en la necesidad de poner barreras. Entendemos que es parte del proceso administrativo y de organización, lo cual ha sido fundamental en el crecimiento de nuestra civilización, pero sin duda, imponer más barreras traerá más problemas; qué bueno que hasta ahora no se ha levantado la mirada hacia arriba y no se tiene conciencia del espacio inmaterial que hay sobre nuestras cabezas, ni se le da un valor al aire que respiramos, de lo contrario, también habría un conflicto para ver hasta dónde nos toca respirar el aire. Delimitar nuestro territorio, es delimitar también nuestra mente.

Eduardo Reyes González.

Fuentes:

www.estudiaraprender.com/2019/02/19/conflictos-territoriales-a-nivel-nacional-y-local/

http://cienciauanl.uanl.mx/?p=29

https://www.unionpuebla.mx/articulo/2021/03/19/educacion/los-conflictos-territoriales-en-mexico-aprende-en-casa-iii

archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2921/14.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_entre_Guatemala_y_M%C3%A9xico_(1958-1959)

https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/municipios/sin-solucion-conflictos-territoriales-entre-tlaxcala-y-chiautempan-6341074.html

https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/advierten-zoques-de-chimalapas-scjn-paz-social-esta-en-riesgo-mientras-no-resuelvan

http://www.cddiputados.gob.mx/comunicado.php?id=2636

Imagen de portada: 2FriendFx.

Las opiniones vertidas en las columnas invitadas y en las publicaciones especiales reflejan el punto de vista de su autor o autora y no necesariamente el de Cuerdas Ígneas como proyecto de escritura. Para comentarios, observaciones y sugerencias escríbenos a: cuerdasigneas@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s