Manifiesto

 

                                                             Sólo un Dios podrá salvarnos.

                                                               Martin Heidegger.

                                                             Hay dos formas de ver la vida:

una es creer que no existen los milagros;

la otra es creer que todo es un milagro.

                                                              Albert Einstein.

Y Maléfica, en La bella durmiente del bosque , sentencia que Aurora, al cumplir los 15 años, se herirá un dedo con el huso de una rueca y morirá. Pero el hada buena, Primavera,  que era la única que faltaba de otorgar su don a la princesa, atenúa el maleficio: sí, Aurora se herirá con ese instrumento de tejer de la época; pero no morirá. Se dormirá 100 años y, al concluir ese periodo, el beso de un príncipe la va a despertar.

La muerte no existe; sólo una postergación del tiempo, en el que la princesa (y toda la corte, incluidas las mascotas, en algunas versiones del popular cuento de hadas), dormirán un siglo y luego despertarán.

Los pasajeros del vuelo 828, de Montego Airlines, en Manifiesto, serie que ocupa actualmente uno de los lugares top en la plataforma de Netflix, al estilo contemporáneo y sin hadas de por medio, como en los tiempos antiguos, vivirán una experiencia, aunque reducida en la duración, similar.

No les quiero contar la historia; la invitación es más bien a que la vean y se enfrenten, de su lado, a vivir una de las series más ingeniosas y desde mi perspectiva, cuestionadoras, a su modo, del mundo actual.

serie de television netflix
Cartel publicitario de ‘Manifiesto’ / Netflix.

¿Que no será, como dice Ray Bradbury, que se inyecta fantasía, para no morir de realidad?

¿O, dicho de otra manera, que para soportar la realidad tenemos que acudir a la ficción?

En la serie, con efectos especiales característicos de la época tan tecnologizada en que vivimos, que algunos (pienso en el filósofo coreano Byung Chul Han) ya plantean como la del Homo ipod, en vez del arcaico Homo sapiens que fuimos alguna vez, están planteadas cuestiones fundamentales sobre la vida y el mundo actual; pero también sobre la muerte de siempre.

Interrogaciones tales como: ¿qué es la ciencia?, ¿cuáles son sus límites?, ¿puede realmente la ciencia darnos todas las respuestas como mucho tiempo y todavía ahora, seguimos creyendo?

El día 6 de este mes de agosto se conmemoraron 77 años de la explosión de las bombas atómicas de los llamados aliados sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

¿Todo tiene una explicación racional?

Y, sobre todo: ¿la ciencia ha contribuido a atenuar o, más bien agravar, hasta límites insospechados en algún momento histórico, nuestro malestar cultural?

O, simple y compleja-mente también, ¿hay muchas, más de las que quisiéramos, experiencias que nuestra razón no alcanza a explicar?

Y sí. Tenemos, además de aviones, iPhones, videos, computadoras, redes digitales en todas sus manifestaciones; quizá más, mucho más tecnología de la deseable; pero, contradictoriamente (y a lo mejor por eso mismo), estamos tan desamparados frente a una sociedad donde de lo que sufrimos no es de falta de técnica, sino de falta de humanidad.

inhumanidad sociedad
Imagen: Dejusticia.

Esa sociedad con tanta tecnología que nos facilita la vida; pero asimismo también la muerte. Y no la necesaria e inevitable, sino la que de tanta contingencia se vuelve necesariedad.

Tanto deterioro de los lazos sociales, tanta guerra, declarada o no; tantos intereses contra la vida; tanta ausencia de respeto por los otros, por nos-otros mismos, las verdaderas pandemias de nuestra cotidianeidad.

Quizá por eso, en Manifiesto, asuntos como la redención, como la culpa, el arrepentimiento, la imperiosa necesidad de enmienda de los errores u horrores cometidos en una vida como las nuestras, las de los seres humanos, se vuelve el tema central que nos mantiene, como en las buenas radionovelas o telenovelas de antaño y de hoy, en vilo frente al nuevo episodio.

¿Cómo hacemos? ¿Cómo salimos del hasta ahora callejón sin salida de la civilización en el que estamos metidos? ¿Cuál es la solución o soluciones para la humanidad?

“Esperemos un milagro”, fue la frase de alguien que perdió a uno de sus seres más queridos frente a la pandemia del Covid-19.

Estas palabras, tan sencillas en su apariencia, pero que en su complejidad denotan el enorme desamparo ante la muerte, y el enorme desamparo ante la vida en el que actualmente se debate nuestro contemporáneo malestar cultural; probablemente son también las que están implicadas entre los pensadores más importantes de nuestra época, religiosos o no.

Eunice Michel

Guadalajara, Jalisco a 11 de agosto de 2022. Colonia Morelos.


Referencias:

Manifest. Warner Bross Television/NBC/Netflix, creación de Jeff Rake. Estados Unidos. 2018-2021.

Imagen de portada: Pixabay.

Un comentario sobre “Manifiesto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s