El placer borrado

La borradura del pensamiento empieza por el sexo de la mujer y…

Algunas reflexiones conjuntas sobre El placer borrado. Clítoris y pensamiento

“La complicidad entre clítoris y anarquía obedece

en primer lugar a su destino común de pasajeros

clandestinos, a su existencia secreta, oculta, desconocida.

También al clítoris se le consideró durante mucho tiempo

como un alborotador, como un órgano de más, inútil,

que desafiaba el orden anatómico, político y social

con su independencia libertaria y su dinámica de placer

apartada de todo principio y toda meta. Al clítoris no se

le gobierna. A pesar de todas las tentativas de encontrarle

amos -autoridad patriarcal, dictado psicoanalítico, imperativos

morales, peso de las costumbres, carga de ancestralidad-,

resiste. Resiste la dominación por el hecho mismo de

su indiferencia al poder y a la potencia”.

Catherine Malabou. El placer borrado. Clítoris y pensamiento.

No nos cabe ninguna duda de que estamos ante un libro plagado de interesantes planteamientos y también de no pocas provocaciones.

En cuanto a los primeros, diremos, antes que nada, la “invisibilidad” del clítoris en la anatomía; así como en los libros de los filósofos que hablan sobre la sexualidad. Desde la antigüedad hasta nuestros tiempos.

Sobre la anatomía nos llama la atención, una singular nota al pie del primer apartado (Borraduras) en dónde se menciona que fue hasta el año 2019 que, en Francia, se autoriza en cinco manuales de secundaria, representar la anatomía de este pequeño órgano de los genitales femeninos, con tantas implicaciones y significaciones: todavía (Encore).

En cuanto a la invisibilidad, tomemos en cuenta la mención de que Michel Foucault, uno de los filósofos más importante del siglo XX, no hiciera ninguna comentario u observación sobre el clítoris, en su más que famosa Historia de la sexualidad, sino es con referencia al hermafroditismo, señalado como una especie de “monstruosidad”.

En este punto desatacamos, por su enorme relevancia, que en el ámbito del psicoanálisis, tenemos la reflexión que hace el psicoanalista mexicano Helí Morales, precisamente parafraseando el título de Foucault, Otra historia de la sexualidad, que trata sobre la sexualidad femenina y en el que, desde luego, se aborda, detenidamente, la cuestión de la enorme diferencia del placer femenino y masculino, diferencia que tiene su eje, precisamente en el clítoris y más allá, para jugar con un título muy significativo en la historia propia del psicoanálisis. Desde su fundador.

helí morales libro
Portada de ‘Otra historia de la sexualidad’ / Ediciones de la Noche.

Pero antes de volver al psicoanálisis, desde el que tenemos mucho que decir, aunque también desde la filosofía, es pertinente afirmar que habría que repensar algunos de los planteamientos de Catherine Malabou, tales como problematizar la definición de ninfas y su asociación con la llamada ninfomanía y desde luego, su referencia a la compleja película sobre el tema del polémico cineasta nórdico Lars Von Trier. Mucho habría que reflexionar sobre tan peculiar película.

El texto aborda muchas cuestiones, como, por ejemplo, el tema de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el libro más importante escrito por una feminista del siglo XX y que, en este caso, coincide con que también es de alguien del ámbito mismo de la filosofía; y desde luego, la vinculación entre feminismo y existencia y la visibilización del clítoris, órgano fundamental del singular placer femenino.

Otro de los temas, muy candentes y polémicos, es el feminismo actual e incluso el transfeminismo; en los que se mencionan los nombres propios de Judith Buttler y, sobre todo, de Paul B. Preciado, en particular en el encuentro y desencuentro del último con el psicoanálisis. Algo para desarrollar con más calma en otro momento.

Y, como ejemplo de borraduras en lo real del cuerpo, las mutilaciones genitales que todavía se practican en algunos países sobre todo de África.

Sí, ¡todavía! ¡En pleno siglo XXI!

catherine malabou libro
Portada de ‘El placer borrado. Clítoris y pensamiento’ / Editorial La Cebra.

Con relación al psicoanálisis, nos parece, hasta cierto punto, que hay una lectura relativamente equivocada con respecto a Lacan. Ya que, si bien es cierto que, en el caso de Freud, la sexualidad femenina quedó como una especie de impasse que el creador del psicoanálisis no alcanzó a resolver, pensamos que no podríamos decir lo mismo respecto de Lacan, quien , sobre todo si consideramos sus fórmulas de la sexuación, elaboradas en el Seminario Aun (1972-1973). Particularmente lo que Lacan llama ahí, el plus de gozar de las mujeres, en tanto éstas están atravesadas —como los hombres— por el falo (que no el pene, que es del orden anatómico), pero en su sexualidad, van más allá —mucho más allá— de lo meramente fálico; cuestión que no implica, en ningún momento, poder decir que hay algo del orden de lo que el psicoanálisis no resolvió: el asunto de la sexualidad femenina. Ello independientemente de que la “solución” lacaniana pueda ser discutible; pero no cabe duda de que, en este punto, Lacan, como en muchos otros, fue mucho más allá de Freud.

Lo que sí podemos decir, y de eso estamos muy seguras, es que este pequeño libro (como el clítoris) de Catherine Malabou nos plantea preguntas y retos, a las y los que las psicoanalistas y los psicoanalistas, no podemos eludir y es necesario retomar, para así poder llevar el pensamiento filosófico y psicoanalítico más allá de sus propias borraduras.  

En este sentido, como decíamos al principio, este pequeño libro, además de sus más que interesantes planteamientos, está cargado de no pocas provocaciones; de ahí que consideremos su lectura como indispensable para llevar sus planteamientos más allá de la filosofía y el psicoanálisis, pues calan en lo político actual; este es el lado más subversivo del posicionamiento de Malabou.

escritora filósofa
Catherine Malabou. Tomada de: Beaux-Arts de Paris.

Sí, en el apartado final, Clítoris, anarquía y feminismo, Catherine Malabou fija su posición frente a las más significativas posturas feministas y transfeministas, dejando en claro su postura; de ahí que el pequeño texto cierre del siguiente modo:

“[…]

“Clítoris, anarquía y femenino, que a mi entender están indisolublemente ligados, constituyen un frente de resistencia consciente a las derivas autoritarias de la resistencia misma. La derrota de la dominación es uno de los más grandes desafíos de nuestro tiempo. El feminismo es sin duda una de las figuras más vivas de ese desafío, punta de lanza muy expuesta justamente porque carece de arjé.

Pero sin principio no quiere decir sin memoria. Por eso me parece vital no amputar al feminismo de lo femenino. Lo femenino es ante todo un recordatorio, un recordatorio de las violencias ejercidas sobre las mujeres, ayer y hoy, de las mutilaciones, violaciones, acosos, feminicidios. De esta memoria, el clítoris es a no dudar, y en muchos aspectos, el depositario, símbolo y encarnación a la vez de lo que la autonomía del placer de las mujeres representa de insoportable. Al mismo tiempo, como ya he dicho, lo femenino trasciende a la mujer, la desnaturaliza para proyectar, más allá de la vileza de los abusadores, grandes o pequeños, el espacio político de una indiferencia a la sujeción.

“Lo femenino une esa memoria a este porvenir” (p. 123).

¡Buen provecho!…

Va la ficha completa:

Malabou, Catherine, El placer borrado. Clítoris y pensamiento, Ediciones La Cebra y Editorial Palinodia, Buenos Aires, 2021 (traducción de Horacio Pons). 

El libro está compuesto de 15 pequeños capítulos: Borraduras, Casi diosas (Ninfas 1), Imágenes sin sexo: Bocaccio, Warburg, Agamben (Ninfas 2), Nadja sin el ser, breve observación sobre “la mujer objeto de amor” (Ninfas 3), Anatomía política, La “existencia sexual” según Simone de Beauvoir, Dolto, Lacan y el “informe”, “El sexo femenino es el clítoris” (Carla Lonzi y el feminismo de la diferencia), Luce Irigaray: “La mujer no es cerrada ni abierta”, “Con ternura y respeto por la vulva inocente”, Mutilación y reparación: ¿las palabras justas?, Cuerpos tecnológicamente modificados (Paul B. Preciado y el transfeminismo), “Mea vulva, mea máxima vulva” (Ninfas 4: ninfomaníaca), Zonas de éxtasis de lo real y Clítoris, anarquía y feminismo.

P. D.

Agradecemos, de todo corazón, a Suzzette Villalpando, el haber puesto tan importante libro en nuestras manos.

Eunice Michel / J. Ignacio Mancilla

Guadalajara Jalisco, colonia Morelos, 16 de febrero;

dos días después del Día del Amor y la Amistad

y 20 días antes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, de 2023.


Imagen de portada: APU.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s