“Wuhan está en todas partes”.
Paul B. Preciado, Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose.
«El debate sobre la democracia societal en México aún espera sus futuros protagonistas».
Ilán Semo (El volátil concepto de la democracia, La Jornada/Opinión, 16 de marzo de 2023).
Antes que nada, un profundo, sincero y amoroso agradecimiento: gracias a Eunice Michel por haber puesto este maravilloso libro en mis manos, como don. Fue debido a ese gesto que pude recrearme, intelectualmente, en la radical crítica del mundo postpandémico que, como respuesta a la etiquetación de que fue objeto por parte de la psiquiatría, disforia de género, Paul B. Preciado escribió, devolviendo al mundo lo disfórico; argumentando de una manera por demás clara, tan diáfana, que o cambiamos el mundo o la disforia de éste, acaba con todo, con todas y todos. En una palabra, con todes.
¿Qué destacar del libro para que, de ese modo, les nazca el deseo de leerlo por su cuenta?
Sí, qué resaltar porque nunca podremos dar cuenta de él. Aunque, a partir de hoy, iré abriendo algunas de las muchas ventanas desde las que puede leerse tan inusitado y sorprendente libro.
Antes que nada, dicho texto ha consumado cuentas con mucho de lo viejo que todavía nos habitaba y nos sigue ocupando, en alguna medida.
A mí, en lo personal, me gustaría poner en primer plano (por ahora) el asunto de la democracia, tan alabada y aquí, en este libro, tan criticada. Sí, por ahora, en una primera aproximación; aunque después la retome, pues el texto nos ofrece mucho sobre el tema.
Y lo hago porque el país ya está sumido, queramos o no, nos guste o no, en la lógica electoral, por el cambio presidencial de 2024. Y conforme pesen los días, esa tendencia se irá acentuando, cada vez más.

Espero no se degrade más allá de los cauces institucionales y democráticos. Hay no pocos actores que apuestan por dicha degradación para, en río revuelto, ganancia de derechosos y hasta fascistas, travestidos, ahora, con la máscara de la democracia; por mera conveniencia.
El libro de Paul B. Preciado es muy complejo y, me atrevo a escribirlo, es un ajuste de cuentas, muy personal (aunque va mucho más allá), con el mundo postpandémico y prepandémico también.
Un arreglo de razones múltiples, que abarca varias cuestiones y aristas del mundo y la vida contemporánea.
Pero ahora me restringiré, como ya lo dije, al asunto de la democracia, esa que, según Derrida, siempre está por-venir y nunca puede ser actual (¿lamentablemente?).
Paul B. preciado se plantea, todavía, el asunto de la revolución.
¿Es ello posible y deseable?
Lo discutiremos tomando como hilo conductor la democracia, que para Paul B. Preciado es imposible en el sistema neoliberal; de ahí su apuesta por la revolución, como paradigma todavía deseable y posible, según él.
Por ejemplo, en el mundo de hoy es imposible sostener una separación radical entre política exterior y política interior; de ahí que mucho de lo uno y de lo otro, se jueguen, todo el tiempo, en acontecimientos aparentemente significativos solamente desde lo nacional, pero que desbordan los límites territoriales de un Estado-Nación.
Es el caso de la marcha del 26 de febrero, que la reacción y las élites del viejo régimen pretenden hacer girar hacia la supuesta “pureza democrática” del Instituto Nacional Electoral (INE), defendida, también por las fuerzas “institucionales” de Estados Unidos; particularmente por el Departamento de Estado y por el Embajador de dicho país en México: injerencistas los dos.

Como si EUA tuviera la autoridad moral para hablar de democracia, siendo lo que son, para decirlo en los términos de Paul B. Preciado: “una fábrica de muerte” (Dysphoria mundi).
En este sentido, es de preocupar (razón para ocuparse) de las coincidencias, dentro y fuera, de quienes, en los hechos, aquí y allá, insisto, se colocan como enemigos de la transformación iniciada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) bajo el enunciado de la 4 T.
Los opositores operan bajo la consigna, tramposa, de: “mi voto no se toca” .
Digo esto sin dejar de considerar las limitaciones del actual sexenio.
Bien, pero avanzaré un poco en mis consideraciones sobre el libro de Paul B. Preciado. Él intercala, en su texto, a la manera del famoso Marqués de Sade, una especie de ópera bufa, relacionada con la toma del poder de Joe Biden, precedida por la farsa trumpiana del intento de “golpe de Estado” en pleno corazón de Estados Unidos.
Un análisis detenido de dicha intercalación sería magnífico, pero aquí solamente destacaré la ironía de Paul B. Preciado, con la que nos advierte sobre la derechización de la democracia misma; inclusive del modelo paradigmático —ideológicamente hablando—, en tanto a Estados Unidos le gusta pavonearse, a los ojos del mundo, como el faro de la democracia.
Esto cuando su historia es precisamente lo contrario, pues ha sido la suma de golpes de Estado, asesinatos de líderes políticos, sometimiento de caudillos y promoción de regímenes autoritarios y totalitarios, violadores de los más elementales derechos humanos y democráticos. Golpes, caudillos y líderes que, no hubieran sido posibles sin el apoyo abierto o velado de los Estados Unidos. Hoy todavía lo hacen, bajo otras formas; recuérdese Bolivia y más recientemente Perú.
De ahí, pues, el tono burlesco, pero acertado, de esa singular asunción del poder, en el actual contexto de la reaparición de fenómenos fascistas y nazistas, sobre todo al interior de Estados Unidos. Pero también en todo el mundo, incluyendo México. Lamentablemente.

¿Cómo se llama esta peculiar intercalación?
Nada más y nada menos que: “Aria posdemocrática (Notas sobre la ceremonia de investidura del presidente norteamericano, 20 de enero de 2021)”.
Dada la complejidad del libro, considerando inclusive el tema de la democracia, esta ocasión tomaremos, para nuestras reflexiones, precisamente dicha ventana, como ya se dijo.
En un juego que reproduce la deconstrucción derridaniana (hecha en Espectros de Marx. Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional) de la paradigmática frase de Hamlet: The Time is out of Joint, Paul B. Preciado lleva dicha deconstrucción a su extremo, habiendo 43 apartados del libro que juegan, semánticamente, con la frase hamletiana; relacionándola, para ello, muy internamente, con muchos de los complejos fenómenos del mundo de ahora.
Uno de esos juegos semánticos y lingüísticos es, precisamente, Democracy is out of joint.
Lo primero que nos dice Paul B. Preciado en dicho apartado es que:
“La democracia no funciona”.
Para inmediatamente añadir, de manera contundente, que:
“Los parlamentos se han quedado vacíos (¿de qué habían estado llenos antes?) y los políticos se han vuelto obsoletos. ¿Sabían, pero no hicieron nada? ¿O no sabían nada y tomaron decisiones arbitrarias, basadas únicamente en la protección de sus derechos de clase? En el primer caso serían culpables de negligencia, en el segundo de corrupción y malversación. Esa disociación entre conocimiento y acción es la que caracteriza el crimen ético en el Antropoceno: la catástrofe, como sucederá con la explosión de Beirut, no es una sorpresa, sino la consecuencia de un plan político-criminal minuciosamente elaborado, de una combinación fatal de negligencia, abuso de poder y fraude” (p. 425).
La segunda idea de este párrafo es contundente: “los políticos se han vuelto obsoletos”.
Felipe Calderón Hinojosa es, en México, paradigmático, visto desde la disyuntiva (no necesariamente excluyente) que nos dice Paul B. Preciado: “¿Sabía, pero no hicieron nada? ¿O no sabían nada y tomaron decisiones arbitrarias, basadas únicamente en la protección de sus derechos de clase?” (Ídem).
Lo obsoleto ha sido magnificado por los acontecimientos; el reciente juicio de García Luna (en Estados Unidos), ha desnudado a toda la clase política mexicana y a todos los beneficiarios del poder. Ello a pesar de que no se quiso ir al fondo del juicio, pues ¿quién no está implicado en los abusos de poder del jefe máximo de la seguridad en el calderonato?

Lo mismo podría decirse de Donald Trump; y los dos siguen en activo —cínicos que son— y de muchos políticos del mundo. Paul B. Preciado se detiene en algunos, sobre todo en Boris Johnson (de Inglaterra), pero también en Viktor Orbán (de Hungría) y Bolsonaro y Macron (de Brasil y Francia, respectivamente).
Todos en la misma lógica: el “golpe de Estado sanitario”, argumenta el autor del libro.
El cierre de este pequeño apartado es más que contundente, pues Paul B. Preciado nos muestra y demuestra, que la democracia actual está desquiciada (Democracy is out of joint), como dislocado está todo el mundo (Dysphoria mundi).
Es por lo que, dice, los políticos y los parlamentos:
“Nunca nos representaron. Ni nos representan”, y es que, sostiene:
“Sus cuerpos nunca fueron los nuestros. ¿Acaso había en sus parlamentos migrantes, niñes, transexuales, trabajadores sexuales, exiliados, afroeuropeos, enfermos mentales, yonquis, abuelas, discapacitados, desahuciados, animales, bosques o ríos? El privilegio social, político, económico, sexual y racial es una forma de depredación: el cuerpo soberano se alimenta de la vida de los cuerpos feminizados, trabajadores y racializados. Ahora es el virus el que organiza la cadena trófica. La insuficiencia respiratoria es una insuficiencia política. El calentamiento climático, un calentamiento financiero. La séptima extinción es la extinción de la democracia”.
Para cerrar muchos de los apartados del libro, con una especie de mantra negativo, que repite a lo largo de todo el texto:
“Wuhan está en todas partes” (p. 427).

Sí, el enloquecimiento es radical y total.
World is out of joint: si seguimos la lógica deconstructiva de la frase hamletiana que Paul B. Preciado lleva a su extremo, para decirnos que la disforia es del mundo y no únicamente de él, ni solamente de los sujetos disidentes o marginales del mundo todo.
Dysphoria mundi.
Wuhan está en todas partes.
¿Y… nosotras, nosotros, nosotres?
¿Qué lugar ocupamos en este mundo disfórico?
Pero, sobre todo: ¿Qué lugar queremos ocupar?
Si atendemos a la lógica de las marchas del 8 de marzo pasado, estoy pensando sobre todo en las de Guadalajara y la Ciudad de México (70 mil y 90 mil, respectivamente), es más que necesaria y urgente la deconstrucción de todo lo disfórico del mundo; en particular de lo que Paul B. Preciado llama la “erotización de la muerte y la violencia sexual”.
En pocas palabras, hay que deconstruir el predominio y hegemonía de una necropolítica, que se ha puesto por encima de una política de la vida y para la vida.
¡Ay, Roberto Esposito!
En este espacio tan querido, ya me ocupé del paradigma de la reforma y junto con Eunice Michel, abordamos el modelo de la inactividad, planteado por Byung-Chul Han; como planteamientos diferentes al de la revolución, que es el defendido por Paul B. Preciado.
Pero todavía tenemos pensado abordar juntos, Eunice Michel y un servidor, este subversivo texto, por lo pronto va aquí, de mi parte, una primera aproximación a tan apasionante y desquiciante libro.
¡Anímense a leerlo! ¡No tengas miedo!

Post scriptum:
Habiendo ya terminado mi primera aproximación al libro de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado, Julio Hernández López escribió en su columna Astillero de La Jornada del 13 de marzo, una muy atinada valoración de uno de los tres precandidatos de MORENA, Marcelo Ebrard Casaubón (actual secretario de Relaciones Exteriores); ahí escribió:
“En la medida en que crezca la oposición a Andrés Manuel López Obrador en la clase media y en segmentos de derecha aumentarán las posibilidades de que la decisión final del obradorismo rumbo a 2024 quede en Marcelo Ebrard Casaubón, el secretario de Relaciones Exteriores cuya eficacia pragmática y condición de auténtico <<hombre del sistema>> resulta atractiva para quienes no encuentran alternativa en la oposición pripanista llamada Va por México y tampoco se sienten motivados por la expresa continuidad del andresismo que significarían Claudia Sheinbaum o Adán Augusto López Hernández”.
Como en el propio texto de Julio Hernández queda claro, el otro precandidato es el actual secretario de Gobernación, Augusto López Hernández y la precandidata es Claudia Sheinbaum Pardo, actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Tal y como están las cosas, lo más probable es que el próximo presidente o presidenta de México, será el candidato o candidata designado por MORENA; aunque la pelea por la silla presidencial será muy compleja, en la medida en que la oposición parece estar dispuesta a todo, si nos atenemos a la marcha del 26 de febrero y lo que acontece alrededor del Instituto Nacional Electoral (INE).
Comparto mucho de lo escrito por Julio Hernández López, siempre mesurado en sus juicios; crítico del obradorismo, al tiempo que reconoce lo hecho por la actual administración.
Lo único que agregaré es una pregunta que, creo tiene sentido, sobre todo cuando al secretario de Relaciones Exteriores le gusta presentarse como feminista y como seguidor de la 4 T:
¿Por qué siendo jefe de Gobierno de la Ciudad de México, despidió de manera tan vil a una mujer ejemplar, Carlota Botey y Estapé (1943-2011), de la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT), y le cerró todas las puertas?
Mucha historia hay de por medio, ya la iré contando, poco a poco, en la medida en que se vaya definiendo la candidatura oficial de MORENA y aborde, a la par, muchas de las vetas que abre el libro de Paul B. Preciado como críticas radicales al presente.
Por ahora, baste con decir, desde mi perspectiva, que no estaría mal que la candidata fuera Claudia Sheinbaum y, desde esa dimensión, tenga la posibilidad de ser la primera presidenta de México; en el contexto actual, sería una variable importante por considerar, vista desde los cambios que necesita nuestro país, México y considerando la plaga de los feminicidios y desaparecidas y desaparecidos que nos azota.
¿Estamos dispuestos, dispuestas, dispuestes, a tener la primera presidenta de México?
¿Apostaremos por ello y actuaremos en consecuencia?
Ya lo veremos.
P. D.
Va la ficha completa del libro: Paul B. Preciado, Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose, Editorial Anagrama, Barcelona, 2022, 556 pp.
J. Ignacio Mancilla
Guadalajara Jalisco, colonia Morelos, a 16 de marzo de 2023.
Imagen de portada: Getty Images.