CineCuerdas | Otro cine es posible

Inés M. Michel

Quizá haya una deuda que ya se empieza a saldar en el cine mexicano contemporáneo: alejarse de la comedia fácil y apostar por temas dolorosos, no solo en el ámbito documental, sino también desde la ficción, narrando historias crudas que, enmarcadas en el lenguaje audiovisual y los recursos creativos de este formato, pueden hacer cercano lo indigerible, apostando por contar lo nuestro, nuestras historias, las que solo en esta latitud pueden narrarse.

Así sucede con Sin señas particulares, opera prima de Fernanda Valadez, donde el lenguaje cinematográfico apuntala y hace posible una narrativa impactante que atraviesa dos realidades, la de los migrantes que van hacia Estados Unidos, y la de quienes regresan tras ser deportados. Una parte de ellos desaparece en territorios que ahora están totalmente controlados por el narcotráfico. Esas desapariciones forzadas, de las que nadie quiere hablar, movilizan a madres, en su mayoría de bajos recursos, que están en búsqueda de sus hijas e hijos perdidos. La esperanza de encontrarles con vida no se disuelve en el corazón de una madre buscadora. Y aun si la muerte fue el escenario que les arrebató a su ser más querido, la necesidad de saber dónde está su cuerpo es más poderosa que el miedo o que cualquier peligro.

En nuestra república mexicana, donde hay tantas guerras librándose (la guerra contra las mujeres, las guerras entre las mafias, y el terror de estado implementado por diversos gobiernos locales y estatales), no podemos darnos el lujo de huir de los temas difíciles, la realidad nos alcanzará, aun con los ojos cerrados.

Tampoco es que debamos utilizar una narrativa martirizante, que nos ahogue en la realidad, en lugar de permitirnos imaginar horizontes distintos. La gran cualidad de Sin señas particulares, cuyo crew está compuesto por mujeres, es que cuenta historias que duelen, sin caer en martirizar a su público; nos asoma a una realidad dura, con recursos magistralmente utilizados; acercándose sin asfixiarnos, permitiéndonos ver, sin que nos sintamos obligadas a retirar la mirada.

Fernanda Valadez, opera prima
Fotograma de ‘Sin señas particulares’.

Una de las escenas más poderosas del filme es narrada enteramente en una lengua originaria, sin subtítulos. Tampoco estamos viendo la violencia cruel y descarnada del momento, sino la reinterpretación espiritual de este, siendo testigos de cómo un adulto mayor, desde su propia cosmovisión, pudo asimilar y traducir los sucesos siniestros que ocurrían frente a sus ojos.

David A. Becerra y yo estamos preparando una cápsula con más comentarios sobre esta película, para otro episodio de #CineCuerdas en ComboCinito. Mientras se publica, me gustaría apuntar que vale mucho la pena contar nuestras historias, y hacer otra cosa con el dolor, con las heridas ocasionadas por las violencias que en México venimos padeciendo desde hace décadas. Hacer cine, como un ejercicio comprometido ideológicamente sí es posible, y no es necesario hacerlo con un estilo panfletario, ni tampoco debe hacerse forzosamente como documental.

Podemos imaginar y contar historias en las ficciones que como narradoras estamos construyendo, donde haya cabida para lo que acontece, y también ventanas dibujadas para atravesar a otros mundos posibles, y no soltarnos de la mano en la búsqueda de salidas.

Agradezco a Fernanda Valadez por esta historia, y a todo su crew de mujeres creadoras, músicas, técnicas, productoras, guionistas, fotógrafas (Astrid Rondero, Clarice Jensen, Claudia Becerril Bulos, y a todas); no dejen pasar la oportunidad de ver esta cinta cuando llegue a las salas de cine.

Otro cine contemporáneo mexicano es posible.

Inés M. Michel.

T: @inesmmichel / I: @inmichel
T: @CuerdasIgneas / FB: Cuerdas Ígneas

cuerdasigneas@gmail.com


FICHA TÉCNICA

Sin señas particulares (2020)

Dirección: Fernanda Valadez.

Guion: Astrid Rondero, Fernanda Valadez.

Música: Clarice Jensen .

Fotografía: Claudia Becerril Bulos.

Reparto: Mercedes Hernández, David Illescas, Juan Jesús Varela, Ana Laura Rodríguez.

Productora: Coproducción México-España; Corpulenta, FOPROCINE, Avanti Pictures, EnAguas Cine, Nephilim Producciones.

Imagen de portada: Fotograma de Sin señas particulares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s