CineCuerdas | El olvido que seremos

Eunice Michel

Para mis hermanas, Yuya y Mina, médicas.

A la memoria de mi papá. Y a mi mamá, quien aún vive. En recuerdo de las luchas sociales de ambos

Ambientada en la década de los 80 del pasado siglo XX en Medellín, El olvido que seremos (disponible en Netflix) narra la vida de Héctor Abad Gómez, médico de profesión, quien fue el pionero de la salud pública en su país*, catedrático en la Universidad en la capital de Colombia, activista de derechos humanos y articulista, en una época caracterizada por la violencia contra los luchadores sociales.

Representado en el filme por Carlos Cámara, con una excelente actuación, en la cual nos transmite toda la sensibilidad y el coraje (no sólo en el sentido de enojo, sino también de valor), de un médico que se entregó sin reservas a las causas del pueblo y fue tildado de comunista,  porque no asistía a la iglesia los domingos; pero, sobre todo por la lucha que dio toda su vida profesional por los intereses de un pueblo que en ese entonces carecía de lo más elemental en servicios de salud, actitud que le valió el gran amor de sus conciudadanos de la clase popular; pero asimismo el odio de todos los que se consideraron afectados en sus intereses financieros y políticos.

El doctor Héctor Abad murió asesinado en Medellín, en 1987, por unos sicarios, sin que el crimen haya sido nunca investigado ni resuelto.

doctor colombiano
Héctor Abad Gómez. (Foto: Corporación Héctor Abad Gómez).

La película del cineasta colombiano se basa en la novela que sobre su padre hizo Héctor Abad Faciolince, quien es un reconocido escritor en Colombia, cumpliendo el sueño que tuvo desde niño, escribir.

No quiero abundar más en la trama de la película , porque ya spoileé demasiado y para mí lo más importante en el objetivo de esta reseña es que los lectores la vean y conozcan algo de la historia de nuestros pueblos y estos héroes de la vida común como es el caso del doctor  Abad Gómez, que contribuyeron a hacer de nuestros países, tan explotados por intereses externos e internos, y con tanta miseria pese a todos sus recursos naturales, un mundo un poco más vivible que en este momento goza de algunos de los beneficios por los que ellos dieron la vida.

Los sistemas de salud pública, aun con tantas carencias todavía, son herederos de la lucha, tenaz y pacífica de hombres como éste, cuya vida narra El olvido que seremos. No estaría de más que cuando acudamos a un centro de salud pública gratuito, vaya un reconocimiento para la memoria de ellos.

escritor colombiano
Héctor Abad Faciolince. (Foto: Esteban Vanegas Londoño / El Colombiano).

No quiero dejar estas letras sin narrar dos anécdotas familiares, relativas a mi padre y mi madre, quienes también, a su manera, fueron luchadores sociales. Mi padre, quien era abogado, siendo agente del Ministerio Público, en el pueblo del que fue originario, en la sierra de Jalisco, rescató a unos campesinos desaparecidos por los caciques de la región por oponerse a las arbitrariedades de éstos. Uno de ellos fue su amigo más leal, hasta el año de 1988, en que mi padre se fue para siempre. Nunca, en los 70 años que vivió, dejó de apoyar a los trabajadores rurales; él, que venía de la familia de un hacendado, mi bisabuelo Don Cheno, que mientras vivió fue uno de los hombres más ricos de esa región.

La otra anécdota se refiere a mi madre. Toda su vida fue maestra y se jubiló, como supervisora de escuelas primarias a los casi 90 años, en el momento en que su salud ya no le permitió seguir más. Fue una defensora incansable e innovadora de la educación pública. Su última batalla fue por un centro educativo al que se pretendía convertir en un centro comercial. He sabido que, actualmente, es una institución para alumnos superdotados y cuando paso por ese lugar de la ciudad me reconforta pensar que algo de esto se logró gracias a ella.

Eunice Michel.

Guadalajara, Jalisco. Colonia Morelos, 26 de septiembre.


*En el caso de México, el IMSS fue fundado en 1943 por el presidente Manuel Ávila Camacho, sucesor en la presidencia de nuestro país del general Lázaro Cárdenas del Río.

Referencia:

El olvido que seremos (Fernando Trueba, 2020, Caracol Televisión / Guion basado en la novela homónima de Héctor Abad Falciolince).

Un comentario sobre “CineCuerdas | El olvido que seremos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s