Tres años de pandemia

J. Ignacio Mancilla

¿Están vivos los virus?

Miguel Pita, Un día en la vida de un virus. Del ADN a la pandemia.

Considerando el día de hoy, faltarían 43 días para que termine el 2021 y el próximo año entraremos al tercer año de pandemia, cuyos costos económicos, sociales, políticos y sobre todo humanos, todavía hará falta determinar.

Por ello me ocuparé de un pequeño libro muy significativo, Lecciones de una pandemia. Ideas para enfrentarse a los retos de salud planetaria, de Salvador Macip, publicado por Editorial Anagrama (Barcelona, 2021, dentro de su colección Nuevos Cuadernos Anagrama, 35).

En la presentación de Salvador Macip, se nos dice que es doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, que trabajó 9 años en el Hospital Mount Sinai de Nueva York y que actualmente dirige un laboratorio en la Universidad de Leicester y es profesor de la Universitat Oberta de Catalunya; y que, además, recibió el XIX Premio Europeo de Divulgación Científica.

Aunque se trata de un libro pequeño, no puedo, por razones de espacio, hacer un análisis detallado de sus planteamientos, más que interesantes y pertinentes para el momento actual.

De entrada, son dos las ideas que pone en juego el autor y que me interesa mucho destacar aquí, en Cuerdas Ígneas.

La primera es que en el 2020 aprendimos, sobre todo, “lo frágil que es nuestro estilo de vida” (p. 9).

Y la segunda, que el año de la pandemia fue el año en el que “socializar se convirtió en una palabra malsonante” (Ídem).

Portada de ‘Lecciones de una pandemia’ / Anagrama.

Aparte de estas dos ideas, Salvador Macip nos plantea una idea concepto que me interesa mucho destacar por su valor y al mismo tiempo su imposibilidad: la de “salud planetaria” (cuestión que aparece desde el subtítulo del libro aquí comentado), que es, desde mi perspectiva, lo que le da todo su valor a la propuesta que nos hace el autor; haciendo, con ella, una crítica de fondo al sistema en el que vivimos en la actualidad.

¿Por qué me parece esta idea como lo más destacable?

Son varias las razones.

La fundamental es que mientras no haya una “salud planetaria”, no podremos sentirnos mínimamente seguros, pues es imposible que una parte de la humanidad -la minoritaria, por cierto- tenga cabal salud, mientras que la otra parte -la mayoritaria- no solamente carezca de salud sino hasta de los satisfactores más elementales.

En la parte de las Conclusiones, Salvador Macip hace una formidable síntesis de lo expuesto en su libro; razón por la que transcribo, citándolos, los 20 puntos en que resume lo expuesto el autor mismo.

Lo hago de este modo, para invitarlas e invitarlos a que lean dicho libro, pues aporta muchas cosas para pensar de otro modo lo que nos ha acontecido, a toda la humanidad, con la pandemia.

Para así hacer lo que nos corresponde a todas y todos, para cambiar lo que es indispensable modificar, para estar mejor capacitadas y capacitados cuando nos advenga otra pandemia, la que es probable que sea peor que la del Covid-19; provocada por el SarsCov2.

Salvador Macip nos dice, pues, que es indispensable debatir y actuar sobre “las acciones útiles de cara al futuro” (p.91); cito textualmente, antes de desplegar los 20 puntos, el cierre de las Conclusiones y del libro todo:

“Tenemos que ser capaces de integrar estas ideas en nuestros planes de futuro antes de que nos encontremos inmersos en una nueva situación de alerta sanitaria. Esperemos que tengamos tiempo suficiente para hacerlo. Tal vez la próxima gran crisis de salud planetaria no llegará este siglo. Pero no nos podemos permitir no estar preparados” (p. 94).

Sí, esta es la fina pero clara advertencia de Salvador Macip; tenemos que considerarla, pero en serio; solamente asumiéndola, es que podemos darle la real dimensión que tienen los siguientes 20 puntos con los que condensa su análisis y propuesta.

epidemiologo libro pandemia
Salvador Macip. (Foto: R. C.).

Van pues, sus 20 ideas al respecto:

“1. Los microbios son uno de los principales riesgos de salud planetaria.

2. El planeta no tiene fronteras cuando se trata de pandemias y otros riesgos sanitarios; por lo tanto, ningún problema será solamente local.

3. Habrá más pandemias, pero no podemos predecir cuándo ni qué microbio las causará.

4. La respuesta a una pandemia (y a cualquier crisis de salud planetaria) exige una coordinación lo más global posible.

5. La clave para reducir la mortalidad de una pandemia es actuar rápida y contundentemente desde el inicio.

6. Tener un protocolo genérico de actuación a punto permite reaccionar con más rapidez.

7. Uno de los objetivos principales debe ser evitar la improvisación en todo lo posible.

8. En temas de salud, siempre hemos de confiar en que pasará la mejor de las opciones, pero nos tenemos que preparar para la peor.

9. Hay que tener un sistema sanitario universal y gratuito que pueda asumir la carga extra de una crisis con tan solo pequeñas modificaciones.

10. Hay que dar recursos y tiempo a los científicos para que investiguen soluciones para los peligros que creen que pueden ser más importantes.

11. Hay que incorporar mejor a los científicos en los procesos de toma de decisiones, con comités de expertos amplios y multidisciplinares siempre listos para asesorar a los gobiernos.

12. Hay que implicar más a la población en la ciencia, facilitando el flujo de información entre los expertos y el público.

13. Hay que tener preparada una legislación que permita responder con firmeza a una crisis sin dejar de respetar los derechos básicos de los individuos.

14. Debemos ser respetuosos con el entorno, aunque sea por motivos puramente egoístas: si maltratamos el planeta sufriremos las consecuencias, a veces de maneras que no podemos prever.

15. No sirve de nada tener medidas a punto si no se cuenta con la cooperación de la población.

16. Para asegurarse de que la población coopera, es necesaria una buena comunicación (y la implementación de soluciones inmediatas para paliar los efectos económicos de las medidas restrictivas).

17. Las bases de una buena comunicación son: transparencia, honestidad, independencia (de los intereses políticos, económicos y de todo tipo), información contrastada y firmeza.

18. Es esencial elegir líderes bien preparados para hacer frente a situaciones difíciles. Esto incluye que tengan conocimientos científicos básicos y sean lo suficientemente humildes para escuchar a los expertos.

19. Hay que analizar la gestión de las crisis de una manera exhaustiva y objetiva, con el fin de identificar los errores y evitar cometerlos de nuevo.

20. La falta de preparación se paga en vidas humanas” (pp. 91-94).

científicos soluciones crisis pandemia
Ilustración: Kathleen Fu / The New York Times.

He aquí, pues, las Conclusiones a las que llega Salvador Macip después de su análisis, emprendido de la manera más objetiva y precisa; esto desde sus conocimientos médicos y científicos.

Cuestión que le permite hablar con toda claridad, incluso ahí donde se trata de ser críticos con nuestro modelo civilizatorio dominante, que pone las ganancias por encima de las vidas humanas; como ha quedado suficientemente demostrado con la negativa de los gobiernos y farmacéuticas, al no liberar las patentes de las vacunas contra el Covid-19; aún a pesar de los miles y miles de muertos habidos.

En mi entrega anterior Los nuevos muertos, hablé de lo que ha significado, para el caso de México, la imposibilidad de duelo ante las condiciones y circunstancias en que la muerte se ha padecido en nuestro país (por el Covid-19; además de otros fenómenos sociales nos menos mortíferos), como consecuencia de la pandemia.

Es por ello por lo que ahora, partiendo de lo escrito por Salvador Macip asumo sus Conclusiones, pensando sobre todo en el por-venir no solamente de nuestro país, sino del mundo entero.

El pequeño libro de Macip es, desde esta perspectiva, una advertencia, elegante y bien fundamentada, pero advertencia al fin: ¿seremos capaces de desoírla?

De ser así, en la sordera llevaremos nuestra penitencia.

J. Ignacio Mancilla.

Guadalajara Jalisco, colonia Morelos, a 18 de noviembre de 2021.


Imagen de portada: Quetzal Digital Studio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s