A 5 meses del 5 de junio

Inés M. Michel

¿Qué se ha conseguido en materia de verdad y justicia a 5 meses de los hechos ocurridos el 4, 5 y 6 de junio en Guadalajara? Lamentablemente, muy poco. La retórica oficial sigue siendo la misma en el gobierno estatal y las desapariciones continúan en Jalisco, acumulando, según el último reporte compartido por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, 11 mil 276 personas desaparecidas.

Se hicieron promesas que todavía no parecen estar aterrizadas en una realidad para todas las personas violentadas en la entidad. Tampoco la gravedad de lo sucedido en las inmediaciones de la Fiscalía del Estado de Jalisco, donde más de cien personas fueron víctimas de desaparición forzada, torturas y tratos inhumanos, crueles y degradantes, por parte de autoridades, derivó en acciones contundentes que nos dieran la certeza de que habría consecuencias para los policías ministeriales que estuvieron involucrados en los sucesos.

Foto: Zona Docs.

De cara a las elecciones que ocurrirán el próximo año, todo parece indicar que el foro gestionado desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, fue un recurso político para intentar limpiar la imagen del gobernador Enrique Alfaro, quien se apresuró a decir tras los hechos que se haría una limpieza en la Fiscalía, pero hasta la fecha no hay claridad en la investigación que pueda señalar certeramente a los responsables de los delitos de lesa humanidad que nos regresaron cinco décadas, hasta aquel 10 de junio de 1971, cuando ocurrió el Halconazo en Ciudad de México. Lo vivido en junio de 2020, recordó a los peores tiempos de la represión ejercida por el estado a estudiantes y jóvenes que se manifestaban por sus ideales.

Este periodo de gobierno, dirigido por Alfaro, quien había prometido una alternancia y una refundación del estado, resultó más represiva y violenta que gobiernos predecesores.

Las carpetas de investigación en la Fiscalía General de la República, que atrajo el caso, siguen abiertas, a la par de las quejas en la CNDH, por lo que todavía se dibuja una posibilidad de que todos los sobrevivientes del Halconazo Tapatío, como se le calificó al operativo represivo del 5 de junio, accedan a la verdad y a la justicia, así como a la reparación integral del daño. Sin embargo, los altísimos niveles de impunidad que tenemos en el país, los cuales rozan el 97% de los casos denunciados, hacen que el camino para el resarcimiento y reconocimiento pleno de los hechos por parte de las autoridades, se vea lejano y desgastante.

Habremos de recurrir a la memoria y a la documentación que la misma ciudadanía está generando, para que el caso no sea enterrado y tengamos presente que los casos de represión y violencia del estado siguen ocurriendo, a lo largo de toda la República Mexicana. Como breve recuento, podemos mencionar la marcha feminista en León, Guanajuato que fue violentamente reprimida el 22 de agosto; en Ciudad Juárez, el 5 de septiembre, más de una veintena de mujeres fueron privadas ilegalmente de su libertad por la policía, tras una marcha feminista; apenas unos días después, el 11 de septiembre, en Ecatepec durante la toma de la CODHEM, las manifestantes que se mantenían al interior del edificio fueron violentadas en la madrugada por la policía y algunas de ellas detenidas y trasladadas en vehículos no oficiales, donde fueron agredidas y amedrentadas; hace unos días, el 7 de noviembre, chicas que se manifestaban por el feminicidio de Ámbar en Cuautitlán-Melchor Ocampo fueron agredidas y reprimidas por cuerpos policiacos, quienes detuvieron arbitrariamente a algunas de ellas; dos días más tarde, el 9 de noviembre, también en una manifestación feminista, esta vez en Cancún, la policía respondió con balazos que dejaron periodistas heridos y chicas detenidas con lujo de violencia, quienes fueron agredidas sexualmente y sometidas a torturas psicológicas por elementos policiacos.

Lo anterior demuestra que los hechos del 4, 5 y 6 de junio no son aislados, sino que responden a una serie de estrategias implementadas desde el poder, por diversos gobiernos locales, que buscan acallar el descontento por las violencias que padecemos a diario, con más violencia y generando una atmósfera de temor y zozobra.

Foto: Ulises Ruiz / AFP.

No nos queda más que seguir resistiendo e insistiendo en que la garantía de no repetición de estos sucesos, no se conseguirá con retórica y «buenas intenciones» de los gobernantes, sino con acciones concretas que eviten la impunidad y que vayan encaminadas a generar una verdadera cultura de paz y respeto a los derechos humanos. Esa será la lucha que marcará nuestra generación. Para abonar a la memoria y a la reflexión crítica, compartimos el siguiente video del programa La hora de la reflexión universitaria, donde el tema principal fue el autoritarismo de Enrique Alfaro y su relación con los hechos del 4, 5 y 6 de junio.

Entrevista a J. Ignacio Mancilla.

Foto de portada: Manifestantes detenidos en las inmediaciones de la Fiscalía, 5 de junio, 2020 (Félix Márquez / Pie de Página).

Inés M. Michel.

T: @inesmmichel / I: @inmichel
T: @CuerdasIgneas / FB: Cuerdas Ígneas

cuerdasigneas@gmail.com

Foto: David A. Becerra.

Un comentario sobre “A 5 meses del 5 de junio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s